#EnElMeridiano. El precandidato presidencial David Luna nos visitó para dialogar sobre la radiografía que ha hecho de los territorios y la actualidad del país con el gobierno de Gustavo Petro. La Mojana, el Golfo de Morrosquillo y la descentralización del gobierno hicieron parte de la plática.
¿Ya se le puede llamar precandidato presidencial?
Sí, yo renuncié al Senado, renuncié al Congreso, renuncié al partido que me había avalado para llegar a esa corporación, porque creo que Colombia necesita una renovación generacional y por eso aspiro a la Presidencia de la República, porque creo que hay que recuperar la esperanza, la moral, obviamente la economía y el territorio, que en muchos casos está en manos de la delincuencia. Para lograrlo hay que hacer campaña sin sueldo de congresista porque eso no tendría ninguna presentación, hay que salir a los territorios. Hay que contarle a la ciudadanía que hay que proteger las elecciones, pero también que acá hay nuevas ideas, muchas de ellas, en virtud de mi trabajo como ministro TIC, basadas en la tecnología.
¿Qué se habla de Sincelejo y Sucre en Bogotá, donde está la centralización?
Primero, se lo dice un cachaco, hay que desbogotanizar a Colombia, hay que lograr entender que las regiones deben tener decisión, para tomar determinaciones que beneficien a la ciudadanía. Segundo, acá hay un reto grande en materia de generación de empleo, una lucha frontal que hay que dar contra el gota a gota. Eso, utilizando la tecnología es posible. Hay que tener una esperanza de alternativas distintas para la juventud que hoy día se siente triste y desilusionada porque les han incumplido.
Habla usted de darle la oportunidad a las ideologías que no sean extremistas, ¿es ahí donde usted está haciendo énfasis con esta propuesta?
La gente está cansada de la polarización, de los extremos, este país no puede seguir dividiéndose entre unos y otros. Aquí hay que tener sentido común y sensatez.
¿Qué posibilidades tiene un candidato que no encarne estos dos externos?
Creo que todas. Esos extremos van llegando a su tope.
¿Se considera usted una cara nueva en la escena política?
No me da pena ni temor decir que he hecho una carrera política durante los últimos 27 años porque la he hecho bien. La experiencia es muy importante, yo creo que para administrar el grave problema de Colombia necesariamente hay tenerla.
¿Qué ha escuchado hablar sobre Cara de Gato en la Mojana?
Lo hemos visto asociada a la inexperiencia y en otros casos a la corrupción. Hemos visto cómo la UNGRD contrató hace varios años estudios para tapar el boquete, pero lo que vemos es que si utilizáramos tecnología podríamos saber cómo enfrentar esta dificultad de impacto.
¿Cómo quedaron las cosas con Germán Vargas Lleras luego de su renuncia a Cambio Radical?
Yo renuncio porque siento que muchos colombianos quieren participar en este proyecto y no se sentían cómodos con Cambio Radical. Por eso voy a recoger firmas. Respecto a Germán Vargas, respeto y admiración, Germán Vargas es Germán Vargas y David Luna es David Luna, somos personas con dos formas de liderazgo distintas. Yo represento una renovación generacional.
¿Qué sectores lo están apoyando? ¿De dónde viene su respaldo?
Yo no denigro de la política, mucho menos poso de alternativo para hacerme elegir. Yo lo que digo es que quiero construir un movimiento ciudadano ‘sí hay un camino’, porque sí lo hay para recuperar la esperanza en Colombia y la seguridad.
¿Cómo ve el cachaco David Luna la región Caribe teniendo en cuenta que es tan determinante en la elección de un presidente?
Tenemos de ejemplo hoy un presidente que se hizo elegir diciendo que era caribeño, pero creo que le hizo ‘conejo’ al Caribe. Entonces un presidente que quiera cumplirle a la región tiene que resolver el problema con las tarifas de energía, por ejemplo.
Todas las políticas de la que usted habla necesitarían del apoyo del Congreso, ¿cree posible que se logren, teniendo en cuenta que hay muchas que se quedan ahí?
He estado en el legislativo y ejecutivo. He estado en el potro de ministro y en el de representante y senador, entonces no vengan con cuento que un presidente no puede gobernar porque el Congreso no lo deja. El presidente desde el año 68 es el tipo más poderoso en Colombia y puede hacer y deshacer. Entonces el Congreso hace control político, aprueba o desaprueba el presupuesto, aprueba o no el Plan de Desarrollo, pero el presidente tiene la capacidad de tomar decisiones y determinaciones.
Una de las sugerencias del presidente es la creación del departamento del Magdalena Medio, ¿ve con buenos ojos esto?
Un presidente no puede gobernar con rencillas políticas (…) Entonces ¿más burocracia? ¿más diputados? ¿otro gobernador? Los problemas se resuelven es con autoridad.
¿De los partidos tradicionales cuáles cree que están haciendo verdadera oposición al gobierno?
Los dos partidos que se han declarado en oposición, Centro Democrático y Cambio Radical, la hacen seriamente.
¿Qué opinión le merece la figura de Benedetti en el gobierno?
Creo que le hace mucho más daño que bien. Lamentablemente es una persona que tiene una serie de ruidos e investigaciones que no le permiten actuar con efectividad.
¿Qué debe impulsarse para el Golfo de Morrosquillo como puerta del departamento y de la región por sus atributos naturales y económicos?
Me pareció bien que terminando el anterior gobierno se destinara inversiones para el Golfo. En unas cosas se ha avanzado y en otras estamos patinando. Y en efecto, ese es un diamante que perfectamente puede transformarse en uno de los más potentes desde el punto de vista turístico, para que tanto la agroindustria como el turismo puedan ser una realidad.